María Acho Márquez: «‘Amarás América’ es un torrente de emociones y desafíos para la convivencia intercultural» (Carta de ánimo y agradecimiento de la Fundación Machaqa Amawta)

Mujer pensativa entre ichus disfrutando del amanecer en las ruinas de Khonkho Wankane. Bolivia, 2009. Foto: Manuel Madrid

Mujer pensativa entre ichus disfrutando del amanecer en las ruinas de Khonkho Wankane. Bolivia, 2008. Foto: Manuel Madrid

Desde Bolivia me llega estos días una carta que es un regalo de todos mis amigos de la Fundación Machaqa Amawt’a que apoyan y valoran ‘Amarás América’, el libro que nos ha acercado la realidad de los pueblos latinoamericanos y nos ha descubierto el alma y el corazón de tantos lugares y de tanta gente que cada día planta semillas de esperanza, de igualdad y de dignidad. Es un regalo porque pocas veces valoramos la transformación que nos producen los viajes que emprendemos, y me atrevo a pensar que nuestro paso por Bolivia fue un torrente de inspiración y de aprendizaje tanto para los miembros de la Fundación y todos los alumnos y colectivos con los que están en contacto como para nosotros, Gloria Nicolás y yo, humildes reporteros con ansias de conocimiento. Bolivia es para cualquier aventurero que quiera conocer el mundo un espejo multicolor que refleja toda las grandezas y vilezas de un continente herido en lo más profundo que trata de recomponer su historia y su personalidad y mirar al futuro libre de personalismos y de los fantasmas pasados. Bolivia nos abre las puertas para asombrarnos con su inesperada diversidad cultural, su riqueza étnica y lingüística y su monumental (y brutal) geografía.

Gracias, María Acho, por compartir con todos los lectores y amigos de ‘Amarás América’ tus impresiones sobre este proyecto de educación para la comunicación del que eres un pilar esencial. Gracias por tu comprensión, por tu generosidad, por tu mirada desprejuiciada, por tu aportación para que ondee en tu país la bandera de la solidaridad.

Gracias a todos los amigos de la Fundación, a don Isaac Ticona y a doña Luz Jiménez, actual rectora de la Universidad de Sucre, por tantos gratos momentos compartidos. En este libro está todo lo que aprendimos de vosotros para que inspire a otros pueblos del mundo a vivir sin abandonar jamás la lucha y el tesón por proteger los saberes indígenas.

Con todo mi amor,

Manuel Madrid / Junio 2015

————-

Madre alimentando a su hijo. Khonkho Wankane, Bolivia. 2008. Foto: Manuel Madrid

Madre alimentando a su hijo. Khonkho Wankane, Bolivia. 2008. Foto: Manuel Madrid

‘Amarás América’, por María Acho Márquez

Amarás América es una aventura íntima por territorios, identidades, culturas, idiomas, sabores y sensibilidades de México, Brasil y Bolivia. Manuel Madrid describe con pasión y vocación periodística (que más allá de definirlo profesionalmente, complementa su capacidad de sentir, percibir y vivir) las realidades latinoamericanas complejas, con comunes denominadores entre sí, pero diversas como solo ellas pueden ser.

Nos permite recorrer países, a través de historias que nos ayudan a ver: la herencia indígena basal (incluso arquitectónica) y la riqueza de las interrelaciones y dinámicas del mestizaje en México; podemos sentir el calor climático y humano de Brasil, tierra que desborda de optimismo y romanticismo, en medio de grandes diferencias y retos sociales; y una Bolivia con reivindicaciones indígenas, muchos cambios producto de su pasado colonial y condiciones contextuales que definen su presente y futuro.

Gloria Nicolás, María Acho y Manuel Madrid, en el barrio de Miraflores. La Paz, Bolivia. 2008

Gloria Nicolás, María Acho y Manuel Madrid, en el barrio de Miraflores. La Paz, Bolivia. 2008

En medio de estos pasajes no podemos dejar de sentir empatía, dolor y/o alegría con historias concretas y proyectos sociales que realizan servicios en comunidades vulnerables a la pobreza, discriminación y violencia. Específicamente, Fundación Machaqa Amawta, que apoya a poblaciones indígenas, en área rural y urbana, con desventaja socio económica en Bolivia, valora ‘Amarás América’ como un maravilloso medio que toca venas neurálgicas de la contemporaneidad boliviana y las difunde en unas páginas que recogen el “ajayu–energía vital” y la esencia de nuestra organización que tuvo la satisfacción de contar con el trabajo voluntario de Manuel Madrid y Gloria Nicolás (admirable fotoperiodista) en el invierno de 2008. Ambos se implicaron, de forma sensitiva y profesional, con las comunidades indígenas aymaras, con personas adultas y jóvenes que creen en la filosofía del “vivir bien” y con dignidad.

Creemos que la vida nos dio la oportunidad de entrecruzar nuestros caminos y generar un aprendizaje mutuo que aún retroalimenta nuestras vidas personales y colectivas. Manuel, te agradecemos por acompañarnos y dejarte acompañar en el recorrido por esa América profunda que no hace más que generar un torrente de emociones y desafíos para la convivencia intercultural.

Jallalla jilata!!!

En buena hora hermano!!!

María Acho MarquezLa Paz – Bolivia / Junio 2015

——-

Carretonazo de los cargadores en 2009. La Paz. Bolivia.

Carretonazo de los cargadores en 2009. La Paz. Bolivia.

Y aprovecho aquí para recordar un episodio, quizás el más emocionante de ‘Amarás América’, del que nos sentimos la mar de orgullosos por haber contribuido a gestionar algo impensable. Que los cargadores de frutas y verduras (aparapitas) de Bolivia pudieran tener un seguro de salud para ser tratados de sus problemas de insuficiencia renal. La Fundación nos pidió que colaborásemos en una exposición y un reportaje sobre la vida laboral pésima que tenían estos profesionales, uno de los colectivos peor valorados en el país, tratados como animales de carga, y de ahí surgió una exposición de fotografías con un texto sobre la dura realidad de Don Hilarión y tantos otros compañeros. Fue una sorprensa increíble recibir en 2009 una correo electrónico de María en el que nos felicitaba el año nuevo y en el que nos informaba del ‘carretonazo’ y de los logros conseguidos con el Ministerio de Salud por estos cargadores de lazo o pita. Así nos informaba María de lo que había sucedido en Bolivia tras aquella exposición.

«Pues es cierto, y aunque no lo creas, nosotros también los recordamos allí en Khunkhu. En especial cuando a Gloria la estaban entrevistando y escuchamos su voz llamando a Manuel porque, según ella, él hablaba mejor en esos casos…

Les enviamos a los dos todas las energías positivas del año Nuevo Aimara y que se cumplan todos sus sueños. Jallalla también.

Otra cosa que quiero contarles es que por fin se consiguió un seguro de salud para los cargadores el día de ayer en el denominado «carretonazo».

Carretonazo para reivindicar los derechos de los cargadores de La Paz. Bolivia, 2009

Carretonazo para reivindicar los derechos de los cargadores de La Paz. Bolivia, 2009

El carretonazo fue muy bonito. A las 8:30 nos reunimos en el multifuncional de El Alto (representantes de los sectores que están en la federación de La Paz y los de la Fundación), se hizo una waxt´a y luego se procedió a bajar en una marcha por el camino viejo por la Collasuyo, la Huyustus, la Terminal, la Montes, El Prado hasta el Ministerio de Salud, donde fueron recibidos por el Ministro y luego llegó el Ministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti. Ahí se firmó en convenio que indica que en sus centros cercanos serán atendidos gratuitamente con exámenes concretos como el de riñones, pulmones, tuberculosis y otros más que no recuerdo. Luego salieron a la puerta del Ministerio para leer el convenio para los que quedaron a fuera. También les entregaron guantes y después se hizo el apthapi en la plaza del Estudiante.

Los caragadores quedaron muy emocionados y valió la pena bajar a pie, ahora hay que hacer seguimiento para que se cumpla. Se invitó a algunos medios, pero la suerte fue que todos los medios estaban en puertas del Ministerio de Salud porque había otro grupo que estaba reclamando algo y el ministro tenía que hablar lo de la gripe H1N1 y no se qué más, entonces como nos vieron llegar un montón ya todos se lanzaron sobre don José Luis. Todo estuvo a favor. Por lo pronto la noticia salió en La Prensa.

El Sacha se comprometió buscar una entrevista de los cargadores con el Presidente.

Les envió la foto del periódico La Prensa y el artículo.

Bueno, al respecto, les comunico que ustedes son también parte importante de este logro porque con ustedes y la exposición surge la idea y necesidad de gestionar esto. Ahora es una realidad. Es increible como las cosas tan pequeñas se pueden volver en algo tan significativo para la gente. Quizá nos corresponde darles un gracias muy grande. ¡Jallalla!»

——

Es increíble, en efecto, cómo las pequeñas aportaciones ayudan a transformar realidades.

De nuevo, agradecido y emocionado. Enhorabuena por todo a la Fundación Machaqa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s