‘Tierra extraordinaria’: crítica del catedrático Francisco Javier Díez de Revenga en ‘La Opinión’

En esta entrada os regalo la crítica literaria que publicó el catedrático Francisco Javier Díez de Revenga el sábado 14 de junio de 2014 en el suplemento ‘Libros’ de ‘La Opinión de Murcia’. Aprovecho para reiterar mi agradecimiento a Díez de Revenga porque su criterio mi anima a seguir escribiendo. ‘Amarás América’ es un proyecto muy modesto, pero es verdad que hay tanto trabajo detrás que leer esta crítica es muy estimulante para mí como periodista y como narrador de historias de gente y de lugares, pues me resisto a verme como escritor. Gracias, profesor, porque me alegra que vea en ‘Amarás América’ ese entusiasmo y ese compromiso que a mí me tentó a descubrir América, por supuesto, con tantas limitaciones de tiempo y seguramente con tantos errores de principiante. Gracias por reservar su tiempo a esta aventura periodística que, como yo digo, concebí casi en secreto y ahora pertenece a cada lector. Me enorgullece saber que ha podido disfrutar de esta propuesta, y estoy hondamente agradecido por este regalo inmerecido.

Lo que no está en los escritos                                                                                               Por Francisco Javier Díez de Revenga*

‘TIERRA EXTRAORDINARIA’  

Crítica en La Opinión

Crítica en La Opinión

Manuel Madrid (Murcia, 1979) es un excelente periodista y muy activo. No solo ejerce su profesión en la ciudad que le vio nacer sino que recorre con su visión de periodista mundos que pueden ser muy diferentes de lo habitual y lo cuenta en un espléndido libro con título de mandamiento: ‘Amarás América’, que ha publicado bajo el sello Look2print. Es un libro de experiencias singulares relatado con un magnífico y comprometido estilo, con la verdad por delante y la experiencia como garantía. Se subtitula muy expresivamente ‘Viaje a las intimidades de México, Brasil y Bolivia’, y todo comienza por una inexplicable vocación latinoamericana sentida por el periodista desde muy joven.

Es en 2004 cuando llega a Argentina y se deslumbra por un continente poblado de atractivos humanos que van mucho más adentro que los admirados por un turista al uso. Y su entusiasmo inicial se incrementa absolutamente cuando hace tres nuevos viajes de verano a México (2005), Brasil (2006) y Bolivia (2008) de la mano de asociaciones y proyectos humanitarios. En el viaje a Argentina de 2004 con unos amigos periodistas se desvía de la obligada ruta turística Buenos Aires-Cataratas de Iguazú para visitar a un misionero murciano en la provincia de Corrientes y es ahí, en ese contexto social y humano comprometido con los más necesitados, donde surge su vocación de contar lo que pasa allí, la urgencia de volver a América y la necesidad de convertirse en un testigo de una realidad espléndida y sobrecogedora, la de una América diversa, atractiva, socialmente conmovedora y apasionante. Se plantea así una nueva reformulación del periodismo y comienza a desarrollar una ansiedad que no es otra que volver para indagar y contar la relación existente entre el paisaje deslumbrante y las gentes que lo pueblan. Y los retos de México, Brasil y Bolivia no tardaron en presentarse, con sus poblaciones inmensas surgidas de la nada, construidas de forma irregular, sin los más mínimos servicios, pobreza sobre pobreza y miseria sobre miseria: tres mundos aparte, como señala el periodista, donde la gente sencilla del campo y de las ciudades ya no espera callada su triste destino y exige ser oída. 

Manuel Madrid                                                                                                                   'Amarás América'                                                                                                         Look2print

Manuel Madrid                 ‘Amarás América’       Look2print, 2014

Surge también la oportunidad de verlo para contarlo y comprometerse con los más débiles y descubrir ante el mundo que esos menesterosos merecen la redención, el respeto y la recuperación, algo imposible cuando esas tierras son irredimibles por su propia naturaleza. Pero la audacia del periodista no se resiste ante la adversidad y busca su propia fortuna en la constancia y la lucha por hallar soluciones, de manera que el periodista no es un espectador pasivo y Manuel Madrid hace de su trabajo un compromiso con el prójimo, algo que parece manido o repetido pero que él formula decisivamente en forma de programa propio personal, encuadrado en una aventura solidaria convergente con la de tantas organizaciones sociales que luchan en América por encontrar alternativas para el desarrollo de los pueblos, peleando contra las carencias seculares para construir un mundo nuevo limpio, a lo que un periodismo comprometido puede contribuir con soluciones que hoy parecen quimeras. 

La complicidad del periodista con su lector se ha logrado plenamente y se han superado, a la hora de escribir y configurar el ensayo completo, los peligros más esperables y lógicos: que el libro se convirtiera en una guía de viajes, en una visión turística de tierras inhóspitas, era una de las posibilidades; o que acabara siendo un relato de un cúmulo de historias o de anécdotas más menos previsibles era otro de los riesgos. Pero Manuel Madrid con su trabajo ha convertido su obra en otra cosa, porque exige, desde su pacto de lealtad con lo que ha visto, que el lector se sienta incluido en ese propio compromiso humanitario. De manera que, como quiere el periodista, este libro sea «una invitación a descubrir un continente donde los hombres se hicieron dioses y encontraron sentido a la vida en los ritmos de la tierra, la danza y las estrellas». 

Para ello se ha servido de un estilo limpio, directo, comprometido con la realidad y persuasivo para el lector. Y todo porque sus experiencias quedan plasmadas en un acogedor aunque inquietante volumen de casi cuatrocientas páginas, cuya mayor cualidad reside en que no solo es ameno por su contenido y atractivo por su estilo, sino convincente por la sinceridad y autenticidad que domina toda la obra. 

FIN

Publicado el 14 de junio de 2014 en LA OPINIÓN DE MURCIA

Francisco Javier Díez de Revenga

Francisco Javier       Díez de Revenga

* Francisco Javier Díez de Revenga (Murcia, 1946) es doctor en Filología Románica, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Murcia (UMU) en el Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, en la Facultad de Letras, académico de Número de la Real Academia Alfonso X el Sabio de Murcia, académico de la Real Academia de la Historia de Madrid y académico de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Este año 2014 ha sido nombrado Cronista Oficial de Murcia por el Pleno del Ayuntamiento. Coordina con Mariano de Paco Serrano el Grupo de Investigación del Departamento de Literatura Española de la UMU y ha sido director de la revista ‘Monteagudo’, fundada en 1953 por el profesor Mariano Baquero Goyanes, que fue el director de su tesis doctoral sobre la métrica de los poetas de la generación del 27. Ha dirigido más de 40 tesis en la UMU sobre destacadas figuras literarias como Francisco Sánchez Bautista, Carmen Conde, Gabriel Celaya, Castillo Puche, Blasco Ibáñez, Rafael Alberti, Jara Carrillo, Isabel Allende, Miguel Espinosa, Julián Andúgar, Jovellanos, Torrente Ballester, Luis Cernuda, Pérez Galdós, Pedro García Montalvo… Ha participado en proyectos de investigación sobre Vicente Medina y Gerardo Diego, sobre la recepción entre el público de los géneros literarios, sobre el estudio de las revistas literarias del siglo XX, sobre útiles y géneros literarios en la vanguardia hispánica, etc. Es un apasionado de Miguel Hernández, Eliodoro Puche, Lope de Vega, Jorge Guillén, García Lorca, Cervantes… Ha sido profesor invitado en universidades de todo el mundo y ha participado en decenas de congresos internacionales con conferencias sobre los más destacados literatos patrios. Cuenta con cientos de estudios, monográficos y discursos publicados. Su currículum de la Aneca tiene 62 páginas, nada más y nada menos (y hasta 2007). Cada sábado publica una crítica en el suplemento de libros del diario ‘La Opinión’. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s