Presentación en Madrid de ‘Amarás América’: 6 de mayo, a las 19 horas, en el Instituto Cultural de México en España

Destacado

Mural 'La revolución contra la dictadura porfiriana', de David Alfaro Siqueiros. Realizado entre 1957 y 1966, se encuentra en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec en la Sala Siqueiros. México DF.

Mural ‘La revolución contra la dictadura porfiriana’, de David Alfaro Siqueiros. Realizado entre 1957 y 1966, se encuentra en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec en la Sala Siqueiros. México DF.

El próximo miércoles, 6 de mayo, a las 19 horas, os esperamos en el Instituto Cultural de México en España, en Madrid (Carrera de San Jerónimo, 46), junto a la Embajada de México y enfrente del Congreso de los Diputados. La historiadora Mirta Núñez Díaz-Balart, profesora de Historia de la Comunicación Social de la Universidad Complutense, presentará el libro ‘Amarás América’ (Viaje a las intimidades de México, Brasil y Bolivia), del periodista Manuel Madrid, que recordará algunos de los pasajes más interesantes de su estancia como voluntario en ONG de los tres países y relatará su experiencia como reportero social e impulsor de este proyecto de educación para la comunicación.

'Amarás América' en las calles de Madrid. En la imagen, frente al Palacio de Bellas Artes.

‘Amarás América’ en las calles de Madrid. En la imagen, frente al Círculo de Bellas Artes.

Os esperamos a todos en Madrid… Será una noche muy emotiva y os invitamos a participar. Intentaremos trasladaros, aunque sea imaginariamente, al corazón de una América de carne y hueso que levita con sus mitos y cuya historia discurre paralela a la nuestra. ‘Amarás América’ tenía que ser el libro que a mí me hubiera gustado leer antes de subir a los cerros de la capital mexicana, antes de recalar en esos lugares de incendios y placeres de Río de Janeiro, antes de penetrar en los avisperos de Bolivia… En esas colonias del DF donde lo anormal era llevar una vida normal, lugares proscritos para excursionistas, encontré que hasta los enemigos pueden ser abrazos como amigos… En Brasil, una síntesis de la humanidad entera, conocí ciudades donde acampa el desánimo, la crisis y el vicio, y donde la verdadera mina de oro está entre la gente; ilusionarles fue lo más costoso. En Bolivia me emocioné con tantos corazones de odio en esos territorios rebeldes donde los machaqueños, hartos de tanta discriminación, de impuestos abusivos, se comieron los sesos del corregidor. Muchos miedos sanan viajando, y yo era un periodista miedoso. De hecho, pensé subtitular ‘Amarás América’ como ‘Crónicas de un reportero asustado’…

La memoria es un interminable laberinto al que se abocan miles de recuerdos, y seleccionarlos, organizarlos y plantear una propuesta coherente es siempre lo más difícil. Ojalá te sumes… y te dejes enamorar por México, Brasil y Bolivia. Amarás América…

Manuel Madrid 29/04/2015

La heroicidad del silencio en ‘Amarás América’. Por Blanca Pérez de Tudela (Trabajo para la UMU de una futura periodista)

Destacado

Hace unos días recibí un correo electrónico de una joven estudiante de Periodismo en la Universidad de Murcia (UMU): Blanca Pérez de Tudela. La conocí este verano en ‘La Verdad’, donde estuvo realizando prácticas durante los meses de julio, agosto y septiembre. Trabajamos codo a codo esos días resguardados de la canícula estival en la Redacción, donde todo el año se siente un frío polar, y tuvimos ocasión de hablar de nuestros gustos y preferencias literarias. Blanca pertenece a La Molineta Literaria, foro de tertulias de Molina de Segura impulsado por escritores como Manuel Moyano y Paco López Mengual. También tiene un blog, y suele publicar artículos para la revista digital ‘C’mon Murcia!’ (http://cmon.fcdmurcia.es/author/perezdetudela/), blog creado por alumnos de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia.

Y mi sorpresa, ¡qué alegría más grande!, ha sido doble. Por un lado, me agradó de veras conocer que había leído con mucho interés ‘Amarás América’. Y en segundo lugar me ha dejado sin palabras saber que ha realizado un trabajo de 20 páginas sobre el libro, algo que uno nunca espera y que agradezco sinceramente, para la asignatura de Reporterismo que imparte Felipe Julián Hernández Lorca (Molina de Segura, 1945), profesor de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia.

Gracias, Blanca, por el interés en conocer más a fondo este proyecto y por haber creído que ‘Amarás América’ reúne las condiciones para ser objeto de estudio. A continuación, quiero compartir con vosotros parte de este trabajo, que es mucho más extenso. He seleccionado el análisis que ha realizado, donde Blanca desvela su insondable capacidad para leer entre líneas y extraer, como una hábil recolectora de ideas, el trigo de la paja.

Toda la suerte del mundo para ti, escojas el camino que escojas.

Manuel Madrid / Noviembre 2014

—————-

ANÁLISIS DE ‘AMARÁS AMÉRICA’

LA HEROICIDAD DEL SILENCIO. Por Blanca Pérez de Tudela (UMU)

Blanca Pérez de Tudela con un ejemplar de 'Amarás América'

Blanca Pérez de Tudela con un ejemplar de ‘Amarás América’

Las páginas de ‘Amarás América’ aúllan. Manuel Madrid, un periodista en el sentido más fiel de esta palabra, emite quejidos inconfundibles. Camila Coimbra, Jussara Robertina, doña Panchita, Rondinho… Sus lamentos nos acompañan a lo largo del camino de esta lectura, y sus gritos de socorro nos arrastran hasta una América Latina que esconde en sus entrañas mucho más de lo que muestra en su superficie. De la mano de unos personajes en permanente huida que pretenden dejar atrás enemigos visibles e invisibles, pero que realmente de lo que escapan desesperados es de sí mismos, Madrid nos acerca a las realidades de tres países latinoamericanos: México, Brasil y Bolivia.

Asegura el autor que este libro es “un homenaje a toda esa gente que lucha por sobrevivir y por vivir de una manera más digna”. No yerra al ver ‘Amarás América’ como una ofrenda a estos pueblos que retrata a través de su observación despierta. La mirada es, sin duda, una de las herramientas más importantes de un periodista y los ojos verdosos de Manuel tienen la agudeza y el brillo de un buen informador. Mira no sólo como un periodista, un analista y un sociólogo. Con su vista es capaz de trasladarnos y analizar los melodramas interconectados entre tres países latinoamericanos, aportando siempre ese atisbo de esperanza que cabe en la fe de creer en el cambio y en la mejora personal. Aprendemos en estos viajes que el destino está dentro de uno mismo, aunque para llegar tengamos que rebasar las muchas trabas que encontramos fuera.

Todo el que haya leído a Manuel Madrid en la cotidianidad de la actualidad murciana que nos ofrece a través de las páginas del centenario periódico ‘La Verdad’ conoce en su pluma una sutileza acertada y ágil. En esta obra, además, Manuel nos da la excusa perfecta para confirmar su calidad narrativa. Su relato es ameno y cercano, sencillo, llano, pero al mismo tiempo cuenta en sus párrafos con la belleza del estilo literario, llegando en muchas de sus descripciones a elaborar poesía en prosa.

La narración de este libro es también una buena jugada del autor. Atrapa al lector a base de historias con un alto interés humano y las contextualiza trasladándonos hasta la historia de sus pueblos. Manuel hace en estas casi 400 páginas una excelente elaboración de síntesis histórica, y logra recoger interesantes partes de las memorias de tres países ricos en tradiciones, leyendas, y realidades pasadas cautivadoras.

No olvida tampoco la riqueza del patrimonio de estos países. Pone al lector la miel en los labios dibujando en su imaginación paisajes hermosos, edificios impactantes, poblados amables,… que sin duda abren el apetito del que está tras las páginas, despertando en él un interés por viajar y conocer en primera persona esos lugares que está descubriendo a través de las páginas de un libro.

Personajes como Celina Valadez, la hermana Luz o Neuza encarnan, parafraseando al propio autor, la “heroicidad del silencio”. Es necesario que gran parte de la escena narrativa del libro esté dedicada a personalidades cándidas, comprometidas, activas y francas, pues a través de ellas el autor consigue mostrar el importante papel que juegan las ONG en estos países. El rol de estas organizaciones es, además, fácilmente trasladable a realidades más cercanas al lector lo que le ayuda a empatizar con los personajes de la obra. No sé si cuando se lee ‘Amarás América’ se aprende a querer a este continente, al fin y al cabo ‘amar’, y sobre todo, hacerlo bien, siempre ha sido un ejercicio complicado para el ser humano. A lo que sí nos enseña Manuel Madrid en esta lectura es a interesarnos por la sustantividad de muchas personas, de muchos ‘héroes de lo cotidiano’ y supervivientes de barriadas empobrecidas y desgraciadas. Logra, pues, a través de un excelente ejercicio periodístico, fortalecer sociedades e hinchar corazones.

 

El 27 de octubre tienes una cita con ‘Amáras América’ en la Biblioteca Río Segura de Murcia

Compartimos hoy con vosotros la información que ofrece la Biblioteca Río Segura de Murcia sobre el Club de Lectura ‘Amarás América’, que tendrá lugar el 27 de octubre. Solo tienes que dirigirte al centro, inscribirte, y podrás tener en tus manos un ejemplar del libro. Te esperamos para comentar los pasajes más interesantes y los intríngulis de este proyecto personal de Educación para la Comunicación del periodista Manuel Madrid.

CLUB DE LECTURA ‘AMARÁS AMÉRICA’                                                               

(Viaje a las intimidades de México, Brasil y Bolivia).

Murcia casco: Río Segura

Fecha: 27-oct-2014

Portada de 'Amarás América', un diseño de David Brugarolas

Portada de ‘Amarás América’, un diseño de David Brugarolas

Amarás América de Manuel Madrid

https://amarasamerica.wordpress.com/

Destinatarios Juvenil y adultos

Asistencia Libre, previa inscripción

Horario 20.00 horas.

Dirección: C/ Cartagena, 74, Módulo 2 30002 Murcia (Murcia)
Tel.: +34 968 351 550
Fax: +34 968 358 371
Correo-e: riosegura.rmbm@ayto-murcia.es riosegura-info1.rmbm@ayto-murcia.es (Información & Préstamo) riosegura-info2.rmbm@ayto-murcia.es (Información & Préstamo) riosegura-pt.rmbm@ayto-murcia.es (Colección · Proceso Técnico)

Los clubes de lectura son grupos de personas que leen al mismo tiempo un libro. Cada uno lo hace en su casa pero una vez al mes, en un día y a una hora fijos, se reúnen para comentar el libro elegido. En las reuniones se debate sobre lo que se ha leído en casa: el estilo literario, la acción misma, los personajes… y es bastante frecuente derivar desde el libro a las experiencias personales de los miembros del club.

La elección de los títulos, los días y el horario surge del acuerdo entre los lectores, los bibliotecarios y los moderadores (Ángel Salcedo y Carlos Gironés).

Ahora están en funcionamiento 13 clubes de lectura en 12 bibliotecas de la Red: El Carmen * Escritor José Saramago (La Fama) * Río Segura (Cuartel de Artillería) * San Basilio * Biblioteca de Beniaján * Biblioteca de Cabezo de Torres * Biblioteca Pelagio Ferrer de El Palmar * Biblioteca de Javalí Nuevo * Biblioteca de La Alberca * Biblioteca de La Ñora * Biblioteca de Puente Tocinos * Biblioteca de Sangonera La Verde

‘Amarás América’ en Territorio G

Con Julián Vigara, conductor de 'Murcia en la Onda'

Con Julián Vigara, conductor de ‘Murcia en la Onda’. Foto: Lola Gracia

Entrevista en ‘Murcia en la Onda’ (Onda Cero), 13/03/2014

La periodista Lola Gracia, que es puro corazón, me invitó hace unos días a participar en su espacio ‘Territorio G’, en el programa de Julián Vigara ‘Murcia en la Onda’, en Onda Cero. Fue una entrevista emocionante, con música de Luis Miguel, Chavela VargasRocío Dúrcal, Daniela Mercury, Elis Regina, Tom Jobim y Los Kjarkas. Lola Gracia y Julián Vigara consiguieron que volviéramos por unos momentos a México, Brasil y Bolivia para conocer todo su poderío histórico y cultural. Me preguntaron sobre el origen de mis viajes como cooperante, sobre cómo nos ven los latinoamericanos a los españoles, sobre mi labor como periodista en las ONG y sobre los mitos y creencias de todos esos pueblos que conocí y cuyas historias rescato ahora en ‘Amarás América’. Muchas gracias a Lola, que siempre me ha apoyado en mis proyectos y me ha invitado a colaborar en los suyos, y a Julián Vigara, por el que profeso un gran cariño y respeto.   

Con Lola Gracia y Julián Vigara en los esudios de Onda Cero Murcia

Con Lola Gracia y Julián Vigara en los estudios de Onda Cero Murcia

Aquí tenéis el enlace del programa ‘Murcia en la Onda’ del 13/03/2014. Mi entrevista empieza en el minuto 51. Casi 20 minutos de emociones y de recuerdos. ¡Gracias!   

http://www.ivoox.com/audio-murcia-onda-11-03-14-audios-mp3_rf_2910425_1.html

http://www.ondacero.es/audios-online/emisoras/murcia/en-la-onda/audio-murcia-onda-110314_2014031100132.html

Cómo surgió ‘Amarás América’

AMÉRICA ANTIGUA

LA CHISPA DE CORRIENTES. En agosto de 2004 un grupo de periodistas (Victoria Galindo, Francisco Sánchez, Tono Calleja y un servidor) nos desviamos de la ruta Buenos Aires-Cataratas de Iguazú para conocer los proyectos de José Alarcón Buendía, un misionero murciano en Santo Tomé (Corrientes, Argentina). Fue una parada técnica de tres días, suficientes para tomar conciencia de que la misión de un periodista no debe limitarse solo al relato de acontecimientos con un interés colectivo. Aquellas jornadas entre sotanas y carpinchos por caminos de arcilla roja y plantaciones de yerba mate, sustento espiritual de los índios guaraníes, encencieron mi curiosidad por este universo consonante al que encontraba en los libros de García Márquez, Carlos Fuentes y Vargas Llosa. El recuerdo de aquella experiencia me motivó para volver a América Latina como reportero y cooperante.

LIBERTAD Y COMPAÑÍA. Por mediación de mi amiga Teresa Martín Melgarejo, en 2005 contacté con Dinamismo Juvenil y me alisté como voluntario a sus programas educativos en los cerros de la capital mexicana, donde hay que emplearse duro «para forjar adolescentes y jóvenes sanos y libres». En 2006 viajé a Volta Redonda (Río de Janeiro) con la periodista Teresa Luengo Michel para investigar de la mano de la ONG IDEAIS sobre la prevención y tratamiento de adicciones en «la ciudad del acero». Y en 2008, en compañía de la fotógrafa Gloria Nicolás, recorrí la Bolivia indígena, donde la Fundación Machaqa Amawt’a está volcada en la recuperación y fortalecimiento de los saberes originarios de las comunidades aimaras.

PERIODISMO Y LIDERAZGO. ‘Amarás América’ es el relato de tres veranos en México, Brasil y Bolivia, tres mundos aparte donde la gente sencilla del campo y de las ciudades ya no espera callada su destino y exige ser oída. Es un viaje a las profundidades, allá donde el humo de los tiempos y la realidad apenas dejan vislumbrar los sueños; una invitación a descubrir un continente donde los hombres se hicieron dioses y encontraron sentido a la vida en los ritmos de la tierra, la danza y las estrellas; un homenaje a todas esas organizaciones sociales que enfrentándose a mil aventuras luchan por dar alternativas para el desarrollo de los pueblos y por construir liderazgos colectivos, horizontales y transparentes. Es un libro sobre periodismo, y sobre como el periodismo bien entendido ayuda a fortalecer las sociedades.

Un proyecto editorial entre dos mundos

PORTADA LIBRO 'AMARÁS AMÉRICA'En el descubrimiento de otros mundos lejanos sucede lo mismo que en el amor: uno no puede ser el mismo después de haber viajado a América, como tampoco es fácil acostumbrarse a vivir sin ternura ni pasión cuando ha sido amado. Y este territorio tan estigmatizado, con sus supersticiones y recelos casi genéticos, con esa manera tan pura de concebir la vida y las relaciones entre el hombre, el espacio y la naturaleza, con sus atávicas e inquietantes pugnas y su ambición por cambiar el curso de la historia, no puede ser más encantador. Este viaje por las tinieblas de México, Brasil y Bolivia cambió mi vida. América, con su desbordante realidad, se instaló definitivamente en mi corazón. Y ahí continúa, palpitando como el primer día.