
‘Caladas de Cuba’. Capítulo ‘Imaginación’. Foto: César Ordoño (F33).
El Centro Cultural Las Claras, de la Fundación Cajamurcia, acogerá el próximo viernes 23 de junio, a las 19.30 horas, la presentación benéfica de ‘Caladas de Cuba’, el último proyecto editorial del periodista Manuel Madrid (Murcia, 1979), una crónica periodística ambientada en 2015, en el verano del deshielo, coincidiendo con el restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos tras más de 50 años de hostilidades. El libro, una edición exclusiva concebida como “un regalo para amantes de la bibliofilia”, ha sido diseñado por el estudio F33 e impreso en Murcia en los talleres de Tipografía San Francisco. El director del diario ‘La Verdad’, Alberto Aguirre de Cárcer, y el cooperante Juan Antonio Balsalobre, uno de los rostros del Año Europeo del Desarrollo y actual coordinador del programa de atención a refugiados en la Región de Murcia, presentarán esta obra especial cuyos beneficios (15 euros cada ejemplar) serán donados a Cruz Roja para colaborar con los proyectos de refugiados, los grandes olvidados de los conflictos.
- Un diseño de F33 (Joaquín Martínez, David Brugarolas y César Ordoño)
‘Caladas de Cuba’ narra el sentir cotidiano de un pueblo en los días previos a la reapertura de embajadas en La Habana y Washington, acontecimiento histórico con el que los dos países avanzaban en el proceso de normalización de sus relaciones bilaterales. En la tradición de las grandes crónicas de viajes, Manuel Madrid, que ejerce como redactor y columnista en ‘La Verdad’, asumió el reto de contar, a modo de ensayo periodístico, cómo afrontaban los cubanos este episodio de su historia. Pensamientos, sentimientos, perplejidades, ilusiones y recuerdos dan forma a un relato construido sobre las emociones inevitables que asaltan a todo viajero en una primera incursión en la isla. ‘Caladas de Cuba’ aborda la realidad cubana en seis capítulos a propósito de la libertad, el deseo, la fidelidad, la imaginación, el porvenir y las añoranzas que sienten las gentes del campo y de las ciudades de la mayor de las Antillas.

‘Caladas de Cuba’. Capítulo ‘Deseo’. Foto: César Ordoño (F33)
El poeta murciano Francisco Sánchez Bautista aprecia “un realismo conmovedor” en las páginas de ‘Caladas de Cuba’, una crónica “hermosa y colorida” tocada por la “épica de la desgracia” que tiene como escenarios las calles de La Habana, Pinar del Río, Santa Clara, Cienfuegos y Trinidad, ciudades del occidente de la isla donde se palpaba en aquellos instantes apetencias irrefrenables de cambio en cualquier orden. El azul hiriente del mar Caribe y esas referencias omnipresentes (palmeras barrigonas, plataneros, cañamelares, sembradíos de tabaco…) en el paisaje aparecen constantemente en un escenario turbador donde, según Manuel Madrid, “siempre hay un extraño que asoma por un ventanal o se encarama al voladizo más alto para soltar la mirada, descubrir algo capaz de relegar la mismidad y generar puras evasiones transitorias…”. En palabras del autor, “Cuba sigue siendo, con sus malditos agravios, con sus alegatos desatendidos, sus cajas de truenos, sus vedados, sus dinastías, sus ruegos sin réplicas y sus palabras mudas, un asombroso y regalado cosmos con espinas de pargo en las orillas. Y nada, ni la naturaleza desbocada, ni los totalitarismos, han logrado hundirla”.
La obra, de 215 páginas y un diseño artesanal que emula las antiguas cajas de madera para guardar los habanos, con una vitola o anilla reutilizable como marcapáginas, describe la poética de una existencia vigilada en una sociedad con marcadas esencias hispánicas y se concibe como un potaje tropical donde se entremezclan la utopía, la esperanza y, pese a todo, la vida.
‘Caladas de Cuba’ es el tercer libro de Manuel Madrid, que publicó en 2008 ‘La herencia de Pedro Roca Saura’, biografía sobre el fundador de Ifepa y promotor del movimiento solidario de Murcia con Malí, y en 2014 el libro de viajes ‘Amarás América’, crónica de sus experiencias como cooperante y voluntario social en México, Brasil y Bolivia entre los años 2005 y 2008. El autor ha continuado con ‘Caladas de Cuba’ un proyecto de educación para la comunicación iniciado con ‘Amarás América’ con el que reivindica la necesidad del periodismo como medio para fortalecer las sociedades y sus derechos asociados, como el de la libertad de expresión.
MURCIA 14/06/2017