La lírica en la prosa de ‘Amarás América’, por María Teresa Cervantes

En esta entrada os dejo la presentación de ‘Amarás América’ que realizó en el Centro Cultural de Cartagena el pasado 6 de mayo la eminente poeta cartagenera María Teresa Cervantes, una de las más representativas de la poesía española de la segunda mitad del siglo XX e incluida en la ‘Antología de poesía femenina española’ (1975), realizada por Carmen Conde. Aprovecho nuevamente para confesar mi gratitud por tanta generosidad derramada sobre este libro y sobre mi persona. Eternamente agradecido.

Pedro Soler, María Teresa Cervantes y Manuel Madrid, en la presentación de ‘Amarás América’ en Cartagena. Foto de José María Rodríguez publicada en La Verdad de Cartagena

‘AMARÁS AMÉRICA’ 

Por María Teresa Cervantes

Es un honor para mí que Manuel Madrid me haya pedido que esta tarde –en la presentación de su segundo libro ‘Amarás América’– estuviese a su lado. «Aunque no quieras decir nada –me dijo por teléfono–, pero me gustaría que estuvieras junto a mí para representar a Cartagena-y junto a don Pedro Soler, escritor y Cronista Oficial de Murcia».

Me sentí un poco confusa, pero acepté con agrado. Manuel merecía que estuviese aquí esta tarde. Conocí a Manuel Madrid –si quiero bien recordar– en julio del año pasado (2013). Me llamó por teléfono desde la Redacción de La Verdad de Murcia para decirme que al día siguiente vendría a Cartagena para entrevistarme. Quedamos en la Cafetería ‘La Tartana’. Lo vi aparecer a media mañana: sonriente, cordial, abierto; no parecía tener prisa. Me hizo muchas preguntas. Yo también sentí deseos de saber algo sobre él.

Me dijo que era un enamorado de América, que en 2005 contactó con la ONG Dinamismo Juvenil y se alistó como voluntario en sus programas educativos en los cerros de México DF para dedicarse a forjar adolescentes y jóvenes sanos y libres. En 2006 viajó a Volta Redonda (Río de Janeiro) con una periodista, Teresa Luengo, para investigar de la mano de la ONG IDEAIS sobre la prevención y el tratamiento de adicciones en «la ciudad del hacer». [Y en 2008 a Bolivia con la Fundación Machaqa Amawt’a]. Y que estaba ocupado en escribir un libro sobre sus vivencias en esos países. AMARÁS AMÉRICA es el relato de tres veranos vividos en México, Brasil y Bolivia, tres inmensos países, tal como nos cuenta su autor, en los que «gente sencilla, tanto del campo como de la ciudad, ya no espera callada su destino, sino que desea ser oída». Después de nuestra conversación telefónica me envió su libro con una bella dedicatoria y, aunque me asustó el número de páginas (casi cuatrocientas) lo abrí en seguida, lo hojeé y empecé su lectura. Es un libro bien estructurado, denso y bello, muy bello, minuciosamente documentado y sobre todo verdadero. Sus descripciones: gentes y paisajes, son realmente cautivadores, incluso con un marcado acento poético. Un recorrido solidario-sentimental por el universo mexicano, brasileño y boliviano durante los años 2005, 2006 y 2008. La pasión del viaje, las posibles aportaciones de los hombres que encuentra y con los que habla. Las profundidades de América «allá donde el humo de los tiempos y la desbordante realidad apenas dejan vislumbrar los sueños. Un continente donde los hombres se hicieron dioses y encontraron sentido a la vida en los ritmos de la tierra, la danza y las estrellas». «Es un libro –nos dice Manuel– sobre el periodismo, y sobre cómo el periodismo bien entendido fortalece las sociedades». Desde el día de su regreso, Sudamérica se convirtió definitivamente en uno de sus lugares preferidos en el mundo: profundizó en otras culturas, se acercó y ayudó a otras personas, descubrió lugares fascinantes que habrían de grabarse para siempre en su mente; gente pobre y menos pobre, pero seres sellados de una cultura milenaria. Atardeceres surrealistas, algo que él nunca hubiese podido imaginar.

MEX BAND

MÉXICO

Ah, México, «el misterio de la serpiente emplumada, un México anclado en tiempos igual de remotos que aquellos en que el sol, la luna, la lluvia y las constelaciones determinaban si se mataban o perdonaban vidas…». El México azteca o el México del Virreinato (núcleo esencial este último de nuestro común pasado colectivo). El México de los dilemas personales, a los que se vio enfrentada Juana de Asbaje –Sor Juana Inés de la Cruz en el Siglo XVII–, una de las cumbres de la literatura de La Nueva España, en donde se ejercía una actividad económica intensa. O el México de después: un México plantado en su arisca soledad (el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación, la música y el verbo). Esa ciudad que para Manuel Madrid desprendía «un magnetismo singular, tal vez provocado por su pronto violento o por sus proporciones incontrolables».

BRASIL BANDERA

BRASIL

El susurro brasileño, el Valle del Paraíba, en la parte oriental de Sao Paulo (la primera gran región productora de café «del país más anchuroso de América del Sur»). Manuel se lanza acompañado de la periodista Teresa Luengo sin saber –como él mismo nos dice– «ni papa de portugués», pero que se comprende, por ser una lengua romance, originaria de la antigua Lusitania*. En Brasil, nos explica el autor de ‘Amarás América’ la gente era «bailonga» y parecía dichosa. Un nuevo y fascinante mundo para nuestro joven periodista. Y luego los lugares más bellos de Río de Janeiro: personas y acontecimientos, razas y costumbres, y esa soledad desgarradora, encarnada en los humanos. Es ahí donde los amigos se transforman en lo más importante y crean como un universo fantasmagórico, en el que el adolescente daría la vida por sus amigos, aunque tal vez no la diera por su familia. Una bellísima descripción del país y de su historia.

‘AMARÁS AMÉRICA’ es un libro denso, pero extremadamente ameno, con un marcado acento lírico, que bien hubiese podido salir de la pluma de Sor Juana Inés de la Cruz o de Octavio Paz. Capítulos bien estructurados pero, sobre todo se trata de un libro profundamente humano, sin afectación del estilo, nada de encumbramiento, gracia en algunos pasajes; hay hasta fantasía: «Aquellos chicos que tenían una capacidad deslumbrante para hablar de su país y sólo con darles pié surgían entre sus recuerdos anécdotas y momentos gloriosos de sus cortas vidas que estaban ansiosos de compartir con nosotros».

BANDERA BOLIVIA

BOLIVIA

En 2008 sería Bolivia, «la luz que no se apaga», acompañado de la fotógrafa murciana Gloria Nicolás. Juntos recorrieron la Bolivia indígena, donde la Fundación ‘Nuevo Sabedor’ (Fundación Machaqa Amawt’a) se ocupa de la recuperación y el fortalecimiento de los saberes originarios de dichas comunidades. Aclimatarse a las nuevas sensaciones, a un nuevo universo lleno de contrastes y de belleza, aunque diferente de los anteriores.

El 23 de octubre de 1548 se fundó la villa que denominaron ‘Nuestra Señora de la Paz’ y en 1555 el rey Carlos I de España y V Emperador de Alemania* dio el beneplácito para que en el escudo de armas figurara esta leyenda: «Los discordes en concordia, en paz y amor se juntaron y pueblo de paz fundaron para memoria perpetua». Éste fue el último viaje de Manuel Madrid –inmerso en la tercera parte del libro–, como un interminable poema en prosa: el Altiplano andino, las cumbres de alrededor y ese misterio latente en las ciudades La Paz y El Alto, las nieves perpetuas.

PORTADA LIBRO 'AMARÁS AMÉRICA'Bellas imágenes, capítulos fascinantes, caminos sin fin, conmovedoras escenas, fantásticas experiencias, historia verdadera. Una inmensa lección que nuestro joven escritor ha intentado aprender para no olvidarse nunca y poderla impartir después a todos nosotros. Y así nos dice:

«Ese placer de mirar a otros y de mirarnos a nosotros mismos. Observar, contar y describir las cosas que veíamos: ver, tomar notas, hablar con la gente…ser la voz de los que no tenían voz, hasta llegar al barrendero feliz».  

Ensueños vividos en reales e impactantes escenarios por Manuel Madrid, el autor de este libro alucinante que él ha titulado ‘AMARÁS AMÉRICA’.

María Teresa Cervantes

*/ Lusitania: Provincia del Imperio Romano creada bajo Augusto en el 27 a. de Cristo, situada al Oeste de la Península Ibérica.

*/ Ya sólo le quedaban tres años de vida (Yuste, 1558)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s