En los cerros de la Ciudad de México

Celina Valadez, Perla Guerra, Alejandra, Adriana y Ricardo Armenta, y Manolo. Aeropuerto Benito Juárez, México DF. Julio 2005

Celina Valadez, Perla Guerra, Alejandra, Adriana y Ricardo Armenta, y Manolo. Aeropuerto Benito Juárez, México DF. Julio 2005

«Cada mañana tocaba la misma rutina de frenazos y acelerones en nuestro camino a La Pastora, una colonia superpoblada sin fin aparente más allá del mítico monte del Tepeyac, donde Dinamismo Juvenil servía «forjando adolescentes y jóvenes sanos y libres». Esta organización casi familiar, creada en 1998 por una teóloga y profesora, Celina Valadez, y su entonces esposo, Hugo Guadalupe Armenta, ingeniero de Electrónica y Comunicaciones y psicólogo y pedagogo autodidacta, se obcecaba en algo homérico: introducirse en barrios del norte de la Ciudad de México con un alto índice de delincuencia, tráfico de estupefacientes y rebeldía para dar atención a muchachos a través de actividades académicas, deportivas y culturales. La pareja había probado con sus tres hijos, Ricardo, Adriana y Alejandra, un modelo educativo liberador basado en experiencias vitales: la vida como una verdadera escuela donde no se castiga ni se desecha a ningún alumno, donde se aprende de los errores y conflictos, donde cabe la participación espontánea, la libertad de expresión, la creatividad y la autonomía, donde se estimula, por encima de muchas otras cosas, la solidaridad, el respeto, la comprensión y la adaptación al entorno. La familia entendida como un equipo donde no hay reservas y todos los jugadores están convocados para el partido de turno, donde todo se decide en asambleas, donde la comunicación es la fuente inspiradora del proceso educativo, donde cada cual aporta a la comunidad «en función de sus características personales para el beneficio colectivo». Sobre el papel podría parecer una fantasía sencillamente irrealizable, pero era necesario aferrarse a una ilusión para poder intervenir en lugares tan pellizcados por la vida como La Pastora y sus cerros colindantes (…).

* Extracto de ‘El abismo chilango’, incluido en Amarás América (2014), sobre la realidad de las ONG que trabajan en las colonias más impenetrables de la Ciudad de México.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s